CLASES

|

BOGOTÁ D.C. MARTES 29 DE MARZO, 2011
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROYECTO NUEVOS TERRITORIOS – CARTOGRAFÍAS EMERGENTES

COMPONENTE MUTACIONES URBANAS
JOHANN J. ESTRADA

LINA MARCELA GÓMEZ
LIZETH LADINO

SAO PAULO, SEGREGACIÓN
1. RESUMEN
El desarrollo urbanístico de una ciudad puede no solo generar mayores dinámicas económicas que hagan de esa ciudad una metrópoli global o núcleo económico y político de una región, sino que junto con estos desarrollos se producen fenómenos sociales y culturales manifestados espacialmente como lo es la segregación residencial .
Por medio de este documento se quiere analizar e identificar problemáticas generadas por desarrollos urbanísticos en la ciudad de Sao Paulo, como la segregación socio espacial, las diferencias en la estructura urbana tanto en el centro como la periferia y los fuertes contrastes sociales que se pueden dar en una misma región geográfica, que no solo se ven manifestados en el desarrollo urbano, en hechos físicos como construcciones o vías, sino también en condiciones sociales, como niveles de calidad de vida, seguridad, cobertura de servicios, entre otros.
Buscamos identificar las consecuencias que trae a una ciudad catalogarse como una metrópoli global con influencias socio económicas a nivel mundial, consecuencias sociales, culturales y territoriales como exclusión, marginalidad, pobreza, y fragmentación. Será esta una primera aproximación con un enfoque urbanístico pero sin dejar de lado el estudio de procesos históricos, culturales y sociales que nos permiten un mejor entendimiento de conformación de ciudad global y sus propias contradicciones. 


2. INTRODUCCIÓN
El objetivo principal es identificar la problemática de segregación que se presenta en la ciudad de Sao Paulo en le marco de las ciudades globales. En qué influye el ser llamada una ciudad satélite a  su configuración urbana y social. Los antecedentes históricos, que han llevado al aumento desmesurado de la población, a la creación de las favelas, la descentralización poblacional, las marcadas diferencias sociales y urbanas presentes en un mismo territorio. Cómo ha enfrentado la gobernación de la ciudad a estas problemáticas, cuál ha sido su enfoque y hacia donde se dirige. Para ello es necesario profundizar en dos temáticas: la ciudad global, y la segregación residencial socio espacial como su principal consecuencia.
La ciudad global es aquella que ha adquirido el poder de influenciar el mundo entero, ya que son sus actividades internas las que repercuten en ciudades externas a Brasil. De esta misma manera se ve influenciada por la globalización en sus dinámicas económicas, sociales y políticas.  Sao Paulo se ha logrado catalogar dentro del ranking de ciudades globales lo que quiere decir que cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de la globalización y al constante crecimiento de la urbanización las que tienen un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a través de algo más que el medio socio-económico, con influencia en términos de la cultura o la política.
La segregación residencial socio espacial “ puede definirse, en términos generales, como el grado de proximidad espacial o de aglomeración  territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que éste se defina en términos étnicos, etarios, de preferencias religiosas o socio-económicos, entre otras posibilidades’’1.  En el marco de la ciudad de Sao Paulo esta problemática se evidencia en la fragmentación espacial de la ciudad, en la desigualdad social, la marginalidad y exclusión de personas de bajos recursos hacia la periferia de la ciudad, obligándolos a asentarse en terrenos de riesgo y consolidándose como una comunidad  homogénea.
En contra partida se encuentran las políticas públicas como el Plan Director, cuyo objetivo es promover el desarrollo urbano de la ciudad,  enfocado en el crecimiento económico y la conformación de una ciudad global, sin embargo dependiendo del dirigente se han propuesto y desaprobado consecuentemente los avances hacia una inclusión social dejando de lado a las comunidades segregadas.
El alcance del presente escrito es llevar a cabo una investigación que nos permita como entender a fondo como una problemática de nuevos desarrollos puede acarrear consecuencias a nivel social, generando obstáculos al desarrollo coherente y equilibrado de una sociedad.

3. MARCO TEÓRICO

 La ciudad de Sao Paulo está localizada en el sur oeste de Brasil. Es la capital del Municipio del Gran Sao Paulo.
En la actualidad no se vislumbra un límite de la ciudad respecto con sus municipios aledaños pues su desaforado crecimiento la ha unido con estos, convirtiéndola en una ciudad satélite, de más de 10 millones de habitantes.
La historia de la segregación se remonta al periodo colonial cuando en 1822 pasa de ser un simple lugar de paso a una provincia de acopio  para inmigrantes europeos que vienen desde Italia, Portugal, España, Japón y Alemania.  Extranjeros que llegaron gracias a la política de recolonización industrial impuesta con el objetivo de dar trabajo a los esclavos liberados, y que en su mayoría se trasladaron del norte del país al sur, a ciudades como Sao Paulo.
Desde la segunda mitad del siglo XVIII Sao Paulo se caracterizo por un comercio dinámico que le permitió a la ciudad convertirse en el centro de distribución de mercancías hacia las aldeas y pequeñas poblaciones que se formaron en el interior del extenso territorio, tal hecho dio lugar a la fundación del banco de Sao Paulo, lo que le abrió una nueva función a la ciudad, al mismo tiempo se afirmo con más fuerza su papel político y sede de las mayores autoridades civiles y eclesiásticas de la ya existente provincia del mismo nombre.
La última década del siglo XIX se caracterizo por una marcada presencia de extranjeros que se dedicaron a las nuevas actividades de la ciudad: hoteles, primeros negocios de artículos de moda, lujo etc; aunque el hecho más importante fue la creación de la escuela de derecho en 1827. La ciudad entro así en un dinamismo completamente diferente de su curso anterior y se transformo así en una ciudad académica, la estructura urbana cambio gradualmente con la expansión de la ciudad hacia el margen izquierdo; tres factores que impulsaron la urbe fueron: la llegada de los cultivos de café al área de influencia, la presencia de extranjeros y la construcción del ferrocarril.
Para 1886, la ciudad contiene 40 mil habitantes y se prepara a ser el polo más importante de la economía cafetera, brindándole mayor estatus y atrayendo a su vez a más personas.  En los 14 años siguientes la población se duplica cada 5 años aproximadamente, llegando a albergar a 280 mil habitantes para 1900.
La imagen más concreta del auge económico fue la formación de una de las zonas financieras donde se instalaron en las calles más importantes las sucursales de los bancos y compañías de seguros,  así se transformaba la imagen de una ciudad modesta a una ciudad importante y arrolladora; a partir de 1870 se empieza la construcción de fabricas y edificios de mejor calidad, se abren y amplían nuevas vías, se construyen parques y se mejoran las condiciones de saneamiento, la ciudad se expandió en nuevos lotes que fueron ocupados por las clases de mayor poder adquisitivo; a la par que aprecian los barrios obreros que tenían “derecho” a casa anexadas al espacio de la fábrica, cuando el numero de fabricas y obreros aumento, se parcelaron las tierras que habían pertenecido a las antiguas haciendas que rodeaban la ciudad, mientras la emergente clase media que se formo prestando servicios  a las capas de mayor poder adquisitivo buscaba ubicarse alrededor de los barrios ricos.
Para el siglo XX, se dan grandes cambios en la estructura física de la ciudad al sustituir el casco fundacional por grandes edificios de arquitectura europea. El caso más relevante fue la construcción de la Avenida Paulista, que desde sus inicios y hasta el día de hoy constituye el principal eje vial de la ciudad. Ésta en un principio fragmentó la ciudad, al dividir el suburbio de los estratos altos, caracterizado por un modelo de ciudad jardín,  y  grandes casas de estilo ecléctico.
Este proceso de modernización trae consigo nuevas tecnologías como el tranvía eléctrico; el crecimiento vertical del centro del a ciudad, la industrialización al implantarse fábricas a  lo largo de la vía férrea; e inicia el proceso de segregación espacial de las diferentes capas de la sociedad, al desarrollarse barrios obreros en las cercanías de las fábricas, aumentando la segregación y el contraste social.
Después de la crisis económica de 1929, se inicia un proceso de estimulación empresarial, volviendo a Sao Paulo el principal polo de industrialización de Brasil. Lo que con lleva a una inmigración interna del país hacia la ciudad en busca de trabajo. Como consecuencia se da un crecimiento demográfico desaforado entre años 40-80, pasando de 1,4 millones a 8 millones.
Dos consecuencias se recalcan: el fuerte crecimiento vertical del centro y sudeste de la ciudad. La  desmedida expansión periférica horizontal, por la apropiación , sin control público, de lotes sin infraestructura urbana por parte de personas de bajos recursos cuyo objetivo era obtener una casa propia, formando las llamadas favelas, que se localizaban en un principio en la periferia de la ciudad, cerca de riachuelos, en áreas de riesgo, o en lotes destinados a equipamientos.
Desde la década del 70  se presenta un acelerado crecimiento de las favelas, ya que mientras en 1973 el 1,3 % población de Sao Paulo vivía en favelas, para el año 2000 se incrementa a un 15%, ósea  1,6 millones personas.
En 1980 se inicia el proceso de transformación de las base económica de la ciudad. Proceso  del que se derivan el desempleo, la exclusión social, el inicio de las primeras ``ocupaciones organizadas de tierra`` y el movimiento de lucha por los deberes sociales y de vivienda, llamado movimiento de vivienda. Movimiento que de alguna manera fue impulsado por los predecesores de los años 70, momento en que se luchaba por la libertad del régimen militar impuesto en el país.
A finales de los 80, el movimiento de vivienda llega a adquirir tanta fuerza en la ciudad, que el Partido de los Trabajadores propone políticas alternativas de vivienda, como: mutirões  autogestionados, o las iniciativas de vivienda para el centro de la ciudad, materializadas  durante los años 89 a 92 en  proyectos pilotos como  casarã o celso Garcia y el madre de Deus, los cuales transformaron antiguos tugurios en barrios de vivienda social digna.
Estos proyectos traen una nueva perspectiva: la consolidación del área central de la ciudad para la vivienda social, contrario a donde normalmente se producen, en la periferia de las ciudad, sin servicios, infraestructura e equipamientos.
Durante la década de los 90, un fenómenose apoderó de la ciudad, la disminución del crecimiento poblacional, el cual bajó hasta 0,7% anual,  a comparación del 6% al que llegó a tener durante los años 50 a 60. Una de las causas que más influyeron para que menos gente llegara a la ciudad fue el aumentó del desempleo en Sao Paulo. 

Para finales de los años 90 las áreas centrales pierden población, mientras que en la periferia y en espacios de protección ambiental aumenta considerablemente.  Haciendo un análisis de los 93 distritos que componen el municipio de Sao Paulo, en mas del 50%  (53 distritos) hay una pérdida de habitantes, irónicamente estos distritos son los más dotados tanto de equipamientos como de empleo. Mientras que en los distritos, ubicados en el sur este de la ciudad, de clase media, se presenta un crecimiento inmobiliario, con nuevos lujosos rascacielos de vivienda.
En los últimos 20 años, los 10 distritos que componen el área central de la ciudad pierden 230 mil habitantes, llegando en algunos casos a una disminución del casi 50% de la población inicial. Como resultado todas estas personas se trasladan a la periferia, a espacios no dotados de infraestructura, equipamientos o servicios básicos. En su mayoría llegan a  áreas de cuidado y riesgo ambiental, como lo son Grajaù y Parelheiros donde llegaron mas de 200 mil personas deteriorando a su paso los riachuelos y manantiales de los cuales se abastece a la ciudad. El índice de aumento demográfico en estas zonas ha llegado al 2.114%.
Sin embargo, gran parte del problema radica en la mala planificación de la ciudad, en acciones erróneas y contradictorias, por ejemplo: a partir de 1970, todos los nuevos conjuntos de vivienda propuestos por el gobierno local, a excepción de los proyectos pilotos del Partido de los Trabajadores,  son ubicados en la periferia de la ciudad. Así mismo, en el 95, se produce un destierro forzoso de favelas  desplazando a 7 mil familias de un sector consolidado, con empleos y servicios.  Es de esta manera como  se borra y superpone todo lo propuesto por el movimiento de vivienda llevando a la población cada vez más hacia la periferia de la ciudad, obligándolos a ubicarse en terrenos de riesgo y protección ambiental, y dejando al centro de la ciudad sin residentes.
El panorama es contradictorio por que mientras que en la periferia se construyen un gran número de ``escuelas enlatadas ´´, que son estructuras educacionales de emergencia construidas a base de contenedores en tiempo record; en áreas consolidadas se cierran escuelas por falta de alumnos.
El número de empleo en áreas centrales aumenta a una diferencia de 300 empleos por 100 residentes. Fenómeno que recarga el sistema vial y de transporte de la ciudad hasta el punto que una persona que vive en la periferia gasta hasta 7 horas en llegar a su lugar de destino. A finales de los 90 el mercado inmobiliario se centra en 19 de los 96 distritos de la ciudad, brindándole mejor calidad de vida a unos cuantos, especialmente al sureste de la ciudad.
El centro queda inevitablemente vacío, con edificios de oficinas y vivienda abandonados, subutilizados y deteriorados. Para el año 2000, 200 edificios del centro de la ciudad están completamente vacíos, en su mayoría deshabitados debido a que no cumplen con las nuevas necesidades de la innovación tecnológica, o necesitan reformas que resultan ser más costosas que el construir un edificio desde cero en otro lugar de la ciudad. Para el 2001, 1300 familias de escasos recursos habitan ilegalmente  en edificios desocupados, muchos de estos están en condiciones extremas de deterioro. Las antiguas industrias localizadas en el límite férreo están igualmente vacías. De aquí se destacan dos opciones: la primera es una visión tradicional o elitista en donde se pretende recuperar  la elegancia del centro, atrayendo a la clase alta y empresas; el segundo punto de vista pretende rehabilitar el centro sin excluir a los más pobres sino brindándoles a todos vivienda, comercio y empleo.
Por otro lado 1 millón de personas vivía en 2 mil favelas ubicadas cerca a corrientes de agua, deteriorándolas, con problemas de aumentando del número de inundaciones debido a la escasez de arborización. Todo esto sumado al desgaste del espacio público, cultural e histórico, la contaminación visual llevan a la sociedad paulista a la falta de identidad con su ciudad, a que una de cada tres personas quisieran vivir en otra ciudad

En el 2001-2004, a cargo de Marta Suplicy,  se toman decisiones de inclusión social y espacial como objetivo para evitar la consecuente segregación y fragmentación. Para ello se crea una nueva herramienta urbana, el Plan Director, cambiando radicalmente las políticas habitacionales y de uso del suelo. El Plan Director creó las condiciones para disminuir el valor de los inmuebles y hacer más accesibles a los edificios del centro, así como mecanismos para evitar edificios ociosos . Es el resultado de discusiones entre los organismos políticos, públicos y económicos del municipio, que buscan un Sao Paulo igualitario, la rehabilitación del área central de la ciudad.   
Se cuenta con 600 millones de reales por año, a cargo de la Compañía Habitacional y Urbana, para la rehabilitación del centro. Se adoptan las acciones realizadas por  Luiza  Erundina con los proyectos piloto en el centro de la ciudad. Como primer paso se crean los programas Morar no Centro, apoyado por el ``Programa de Arrendamiento Residencial``, con éstos se construyeron 28 proyectos de vivienda, 2500 unidades habitacionales. Sin embargo el programa de apoyo no funcionó, pues cambiar la mentalidad paulista de construir en áreas periféricas a áreas centrales no es tan fácil ni tan bien recibida tanto por el mercado inmobiliario, el cual recibe mayores beneficios inmediatos al construir en terrenos mas baratos; como por la población paulista acostumbrada a una expansión horizontal de la ciudad, hasta el punto que se han perdido los límites con sus municipios aledaños.
A pesar de los esfuerzos dados por la dirección de Marta Suplicy, a partir del 2005, la nueva dirección toma una visión tradicional o elitista del centro, paralizando los avances para la inclusión de vivienda social en el centro.
En primera instancia se estanca la aprobación de ley que evitaría la apropiación ilegal de los llamados edificios ociosos, ayudaría a implantar un impuesto progresivo en el tiempo, reduciría los precios del suelo,  en conclusión esta ley tenía como objetivo facilitar la producción de vivienda de interés social en esta área de la ciudad. Una vez más se ha estancado el proceso de inserción social,  al depender de la aprobación del `` Legislativo``.
En segunda instancia se para el Programa Morar No Centro, dejando inconclusa la construcción de las viviendas propuestas por el programa; se destierran a los habitantes de varios edificios ociosos como Sao Vito y Mercurio para desarrollar futuras reformas, así se empieza un proceso de decentrificación del centro expulsando tanto a habitantes de calle, como a barrios completos como el caso del barrio Santa Ifigenia.
En conclusión   dependiendo de las políticas y discursos del alcalde de turno se avanza o retrasa la rehabilitación del centro de la ciudad, ya sea tomando una posición elitista como en el último periodo o una visión de inclusión social como las de Marta Suplicy. Hasta el momento en que la ciudad, sus gobernantes y habitantes decidan que visión adoptar los mecanismos públicos, normativos y legislativos seguirán cambiando, transformándose según sus deseos.




5. PROBLEMÁTICA
El desarrollo que ha tenido esta ciudad en comparación con las demás ciudades de América latina ha sido acelerado, con dinámicas económicas y políticas que la clasifican como el mayor centro financiero del país y uno de los mayores del mundo, con constantes desarrollos urbanísticos con miras a intereses económicos y políticos, asociados a las dinámicas económicas a nivel mundial, por tanto se le conoce como la “ciudad que no para”.
Pero la  mayor consecuencia de este desarrollo económico es la segregación espacial y desigualdades sociales, manifestadas en dinámicas de interacción social como lo son la segregación residencial socio económica.
El escenario hasta aquí presentado de la dinámica socio espacial de Sao Paulo muestra un territorio en constante y profunda transformación y con graves problemas de calidad de vida. Por un lado está el papel de Sao Paulo como principal centro económico, financiero y tecnológico del país, con un sector urbano al sur occidente en red con los grandes centros del mundo; pero de la misma forma hay otra Sao Paulo con un centro antiguo que intenta recuperarse de la degradación en que se sumió y una periferia que, como consecuencia del gran crecimiento de la masa proletaria desde los años cincuenta, creo una urbanización caótica, marcada por la pobreza y la baja calidad de vida, la exclusión y el olvido estatal. Es a este Sao Paulo al que se pretende resaltar, identificar, abarcar, y estudiar, comprendiendo sus dinámicas y características que lo diferencia del Sao Paulo global 
La mejor expresión de estas paradojas es la existencia de las favelas enclavadas en los barrios residenciales de alto nivel, como la de Paraisopolis, en el elegante barrio de Morumbi. En suma, tenemos una ciudad cargada de paradojas, tensiones, contradicciones que se vislumbran en las condiciones de vida de la población. 
_______________________________________________________________________________
BIBILIOGRAFÍA
·       Bonduki, Nabil. La lucha por la vivienda social en las áreas centrales: el caso de São Paulo. Revista Ecuador Debate. Vol 76. Páginas: 133- 146, Edición 2009.
·       Rodríguez , Jorge. Arriagada, Camilo. Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. Revista eure ( Vol. XXIX, No 89), Páginas: 5-24, Santiago de Chile, 2004.
·       Sabatini, Francisco. La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
·       Rebollo Goncalves, Lisbeth. Sao Paulo imaginado. Armando Silva editor. Bogotá, Colombia. 2006.
·       Garcia Vazquez,  Carlos. Ciudad hojaldre, visiones urbanas de siglo XXI. Gustavo Gili. Barcelona. 2004
·       Taschner, Susana; Bogus, Lucia. Sao Puaulo, uma metropole desigual.
·       www.aporrea.org
·       www.extenda.es
·       www.googlearth.com    



0 comments:

Post a Comment